Con el proyecto OVIHUEC.DAT se crea un rebaño público de ovejas y cabras en Vilamòs para recuperar pastos

  • Esta prueba piloto tiene como objetivo que estos animales limpien el exceso de masa forestal en el entorno del pueblo para reducir el riesgo de incendios, recuperar el paisaje tradicional, mejorar la biodiversidad y apoyar la ganadería extensiva.

En los últimos años, la masa forestal ha crecido de manera descontrolada debido a la falta de gestión de nuestros bosques y la disminución de la actividad ganadera. Por ello, esta vegetación, que antes estaba alejada de los núcleos urbanos, ahora los alrededores. Esto, sumado al aumento de temperaturas provocado por el cambio climático, supone un incremento incesante del riesgo de incendios.

En este sentido, el ganado siempre ha gestionado el paisaje de Aran, y por ello, con este rebaño se quiere recuperar y poner en valor los beneficios de la ganadería extensiva, que sanea los bosques creando cortafuegos naturales y nos protege del riesgo de incendios.

También este proyecto tiene como objetivos: testar estas nuevas tecnologías aplicadas al sector primario que permitan el control de la digitalización y bienestar del ganado en remoto para poder facilitar el trabajo de los pastores y pastoras, mejorando su calidad de vida, dar valor a producto obtenido del ganado definiendo una cadena de valor agroalimentaria y finalmente, recoger datos y analizar los resultados de este proyecto para demostrar los beneficios de la ganadería extensiva a través de la ciencia aplicada.

Todo ello, porque queremos recuperar las habilidades de nuestros antepasados ​​para aprovechar los recursos naturales con el menor impacto y los mayores beneficios, aplicando las nuevas tecnologías. En este sentido, el consejero de Innovación, Oriol Sala, ha destacado que “Queremos promover el intercambio de experiencias entre los ganaderos con la incorporación del conocimiento de siempre. Manteniendo las metodologías de la ganadería y el trabajo de la tierra que cuenta con siglos de sabiduría, para adaptarlas a nuestros tiempos”.

Ciertamente, OVIHUEC.DAT lo que pretende es diversificar nuestra economía mediante la potenciación de la ganadería y el aprovechamiento de otros productos derivados de ella, impulsando el sector de la carne o de la leche. Según la síndica de Aran, María Vergés: “Ovihuec.dat es mucho más que un rebaño. Este proyecto de bioeconomía forestal tiene como objetivo reequilibrar un espacio donde conviven diferentes realidades: la agrícola, la ganadera, la económica, la social y la turística”.

Este proyecto ha sido impulsado por el Conselh Generau d’Aran y el Ayuntamiento de Vilamòs, y cuenta con el apoyo de organismos de investigación de prestigio reconocido. La entidad coordinadora es el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), y participan: el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), el Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario (CREDA) y la Fundación Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación (CTIC).

OVIHUEC.DAT cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Vielha, 28 de febrero de 2025.

 

Comments are closed.