-
Este proyecto piloto apuesta por la conservación medioambiental y la generación de oportunidades económicas en el territorio de Aran a través de un rebaño de ovejas y cabras municipales, y enmarca una serie de acciones de caracterización de la gestión forestal y del impulso socioeconómico a zonas de montaña en un entorno digital.
-
Entre las acciones destacadas están la limpieza de la masa forestal del entorno del pueblo para reducir el riesgo de incendios recuperando el paisaje tradicional, el testeo de la raza de oveja aranesa y de diversa tecnología y la puesta en valor de la carne de oveja y cabra.
-
También tiene que servir de instrumento científico que permita conocer los puntos fuertes de la genética de la oveja aranesa en su entorno y también para determinar cuál son los puntos débiles, así como para generar conocimiento y crear dinámicas y estrategias que puedan ser aprovechadas y desarrolladas por el sector ganadero aranés.
Los miembros del gobierno d’Aran, encabezados por la sindica, Maria Vergés, visitaban ayer el proyecto OVIHUEC.DAT en Vilamòs, donde está el rebaño ovejas y cabras.
En la visita, Antoni Dalmau, investigador del programa de bienestar animal del Instituto de Reserca i Tecnología Agroalimentaria (IRTA), les explicaba el desarrollo del proyecto y los adelantos hasta el momento. Se trata de una prueba piloto con un rebaño, actualmente de 135 ovejas y cabras. Se han podido limpiar y desbrozar diversas fincas que permiten desarrollar el manejo del ganado, y en las próximas semanas empezarán los trabajos de pastoreo de los animales planificando los mejores lugares de pasto que ayudan a la limpieza del entorno.
El ganado siempre ha gestionado el paisaje de Aran, y es por ello, que con este rebaño quiere recuperarse y poner en valor los beneficios de la ganadería extensiva para apoyar al sector local generando conocimientos nuevos con la tecnología, también dando oportunidades con el impulso y puesta en valor del producto agroalimentario, en este caso la carne.
Según el vicesindic segundo y conselhèr de gestion ambientau i d’innovacion, Oriol Sala: “Queremos retomar las habilidades de nuestros antepasados para hacer el aprovechamiento de los recursos naturales con el menor impacto y obtener los mayores beneficios aplicando las nuevas tecnologías”. También, ha remarcado: “Queremos promover el intercambio de experiencias entre los ganaderos con la incorporación del conocimiento tradicional, manteniendo las metodologías de la ganadería y del trabajo de la tierra que cuentan con siglos de sabiduría, para adaptarlas a nuestros tiempos”.
OVIHUEC.DAT quiere conseguir la diversificación de la economía en Aran mediante la potenciación del campesinado y el aprovechamiento de otros productos que se deriven de esta actividad, impulsando el sector de la carne o de la leche. Según la sindica d’Aran, Maria Vergés: “Ovihuec.Dat es algo más que un rebaño. Este proyecto tiene como objetivo reequilibrar un espacio donde conviven realidades diferentes: el agrícola, la ganadera, la económica, la social y la turística”.
Este proyecto tiene también otros objetivos: testar las nuevas tecnologías aplicadas al sector primario que permiten el control de la localización y bienestar del ganado con control remoto para poder facilitar el trabajo de los pastores y pastoras, mejorando su calidad de vida, dar valor al producto obtenido del ganado, definiendo una cadena de valor agroalimentario y, finalmente, reunir datos y analizar el resultado de este proyecto para demostrar los beneficios de la ganadería extensiva a través de la ciencia aplicada.
Según Antoni Dalmau, de IRTA: “No deja de ser un proyecto científico que tiene que permitir caracterizar la raza aranesa en este entorno. La mejor manera de caracterizarla es comparándola con otra raza que conocemos como la ripollesa”: Y añadía: “En los años que vienen podremos determinar los puntos fuertes de la raza aranesa en su entorno y también determinar cuál son los puntos débiles que permitan mejorar su genética”.
OVIHUEC.DAT ha sido impulsado por el Conselh Generau d’Aran y el Ayuntamiento de Vilamòs, con la financiación de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. participan organismos de búsqueda de prestigio reconocido como el Instituto de Búsqueda y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), el Centro de Búsqueda en Economía y Desarrollo Agroalimentario (CREDA) y la Fundación Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación (CTIC) de Asturias.
Vielha, 1 de Mayo 2025