Vilamòs acoge la jornada central del proyecto Ovihuec.dat, que impulsa un nuevo modelo de ganadería extensiva para los Pirineos

  • El proyecto apuesta por una ganadería extensiva innovadora y comprometida con el territorio, la biodiversidad y el cambio generacional.

Vilamòs ha sido el escenario, durante dos días, del acto central del proyecto Ovihuec.dat, una iniciativa compartida entre instituciones públicas, centros de investigación y administraciones locales que quiere dar a conocer la viabilidad de un nuevo modelo de ganadería extensiva basado en la ciencia y el territorio. El proyecto busca contribuir a la gestión sostenible de los espacios abiertos, la prevención de incendios, la producción de alimentos de calidad y la revitalización económica y social de las zonas de montaña.

El viernes 18, la jornada técnica reunió a expertos, representantes institucionales y del mundo local para hacer un balance del primer año de actividad del proyecto. Se compartieron los primeros datos obtenidos a partir del seguimiento del rebaño público de pequeños rumiantes, que incorpora tecnología de geolocalización, sensores ambientales y protocolos experimentales para estudiar el impacto de la silvopastura.

El sábado 19, la jornada festiva abrió sus puertas a la ciudadanía con talleres infantiles, visitas guiadas, catas de productos locales, música en vivo y una visita teatralizada que permitió descubrir el proyecto de manera lúdica y participativa. Los actos reforzaron la implicación de la comunidad y pusieron en valor el impacto local de Ovihuec.dat en el Valle de Aran.

Para el conselhèr de Gestion Ambientau e Transicion Energetica e Innovacion y alcalde de Vilamòs, Oriol Sala: «Las jornadas y la fiesta de Ovihuec en Vilamòs son un referente para hablar de la importancia de la ganadería extensiva en el territorio». «Debemos ser proactivos en proyectos de este tipo y así favorecer una mejor biodiversidad. Ovihuec debe ser el piloto que permita tener más rebaños en los pueblos donde el ganado ha desaparecido.»

Según la síndica de Arán, Maria Vergés: «Estas jornadas en torno al proyecto OVIHUEC.DAT quieren dar a conocer todo el desarrollo científico detrás del rebaño y tienen como finalidad llegar a la diversificación de nuestra economía mediante el fomento de la agricultura y el aprovechamiento de los suelos derivados». Y añadió: “Es necesario informar de manera interactiva e inclusiva a los araneses y aranesas de los proyectos que se desarrollan en el territorio, donde conviven realidades diferentes: la agrícola, la ganadera, la económica, la social y la turística.”

Un rebaño al servicio de la innovación y el paisaje

El proyecto combina conocimiento científico, tecnología digital y saberes locales para desarrollar un modelo de gestión forestal y ganadera compatible y sostenible. Durante este primer año se ha consolidado la gestión del rebaño, se ha desplegado tecnología de seguimiento (collares de geolocalización y cercados virtuales), y se han iniciado estudios sobre suelo, vegetación e impacto económico. También se trabaja para hacer la ganadería extensiva más compatible con la vida personal y profesional de los jóvenes, dignificando la figura del pastor/a y promoviendo el cambio generacional.

Una colaboración entre ciencia y territorio

El proyecto Ovihuec.dat ha sido impulsado por el Ayuntamiento de Vilamòs, el Conselh Generau d’Aran, el IRTA, con la colaboración del Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), el Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario (CREDA-UPC-IRTA) y el Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación (CTIC). Todas las entidades participan como socios del proyecto.

Proyecto financiado con fondos europeos

Ovihuec.dat ha sido financiado por la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU.


Vielha, 19 de julio 2025

Comments are closed.