-
Ante los retos que afronta la Val d’Aran debido a los efectos del cambio climático y los cambios en el modelo socioeconómico, que han transformado el paisaje aranés, el Gobierno de Aran ha presentado a los alcaldes del territorio las bases de lo que será el Plan de Acción para proteger los pueblos frente a los incendios de sexta generación y, al mismo tiempo, recuperar la gestión paisajística a través de la gestión forestal, la implantación de carga ganadera, la puesta en valor del producto agroalimentario y la innovación.
El Gobierno de Aran presentó ayer a los alcaldes araneses la propuesta para desarrollar el plan de mejora y gestión del paisaje y de protección de los entornos de los pueblos.
Este plan pretende desarrollar toda una estrategia que permita no solo diversificar el paisaje aranés, mejorar su gestión y aumentar la biodiversidad, sino también implementar acciones que ayuden a proteger los pueblos de la Val d’Aran frente al riesgo de incendios de sexta generación.
La síndica d’Aran, Maria Vergés, explicó que este plan se diseña de forma transversal entre los departamentos de Medio Ambiente y Ganadería, Innovación, Emergencias y Protección Civil y Promoción Económica de la máxima institución, con el objetivo de aprovechar la experiencia y conocimientos técnicos que el Conselh Generau d’Aran ha adquirido desarrollando diversas acciones y proyectos relacionados con la gestión del territorio.
Por un lado, en lo que respecta al ámbito de la protección contra incendios, se cuenta con el llamado “Plan de Gestión Sostenible del Fuego”, impulsado por Pompièrs Emergéncies con el apoyo de los GRAF de la Generalitat. Y, por otro lado, se dispone de los datos obtenidos mediante la implantación del proyecto de rebaño municipal “Ovihuec.dat” y de la gestión forestal que se lleva a cabo a través del proyecto BòscAran, los cuales han proporcionado mucha información sobre cómo desarrollar este tipo de estrategias, al tiempo que han diseñado fórmulas administrativas que permiten dicha gestión, entre ellas, modelos de ordenanzas municipales para que los ayuntamientos puedan regular el mantenimiento de las fincas privadas situadas en los entornos de los pueblos por parte de los propietarios y, en caso de que no se haga, que permitan la intervención de la administración.
El objetivo del plan es, en primer lugar, analizar el comportamiento del fuego para cada pueblo, realizando estimaciones de intensidad, velocidad, etc., y tipificando la vegetación según los modelos de combustible. Posteriormente, se llevarán a cabo intervenciones de limpieza en esos entornos por orden de prioridad, para, finalmente, establecer una carga ganadera que asegure el mantenimiento de dichos entornos y que, al mismo tiempo, diversifique la economía y permita poner en valor el producto cárnico, todo ello de la mano del sector ganadero que quiera sumarse.
“Este plan quiere ir más allá de los propios planes de actuación municipales, que son obligatorios para los ayuntamientos y que este plan no puede sustituir, sino que pretende una gestión integral del territorio de Aran que, además de proteger, permita desarrollar actividad económica en los pueblos”, manifestaba la síndica de Aran.
Durante las próximas semanas, el Conselh Generau d’Aran enviará una primera propuesta a los ayuntamientos en relación con el acuerdo para la gestión forestal, con el fin de plantear una colaboración entre el Conselh y los ayuntamientos que permita llevar a cabo estas acciones, estableciendo líneas de ayuda y el diseño conjunto de estrategias en cada municipio que quiera sumarse al plan.
Esta iniciativa se suma a la estrategia del Gobierno de Aran en materia de gestión del territorio, marcada también por la modificación de las NNSS de planificación, que regularán los usos y las construcciones admisibles en suelo no urbanizable, y se incluye dentro de las acciones del acuerdo de cesión de la gestión forestal con los ayuntamientos araneses.
Vielha, 15 de octubre de 2025